AIRES CREATIVOS II, ENTREVISTA

AIRES CREATIVOS II, ENTREVISTA

En tan sólo siete años, su carrera como compositor de música contemporánea ha tenido un despegue explosivo. Su nombre ha ganado el reconocimiento de los más importantes escenarios internacionales de Tailandia, Filipinas, Holanda, (donde se adjudicó el segundo lugar – 2018), Kazajistán (tercer lugar – 2020), China y Finlandia (2 lugar – 2020/2021); mientras que, en Chile, ha recibido el primer lugar en el Concurso de Composición ‘Luis Advis’ (2017) junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y en el concurso de la Orquesta Marga Marga (2019); a ellos se suman, el tercer (2016) y segundo puesto (2021) en el Concurso ‘Carlos Riesco’ de la Academia Chilena de Bellas Artes.
Su amplio y diverso catálogo incluyen obras de música de cámara, solista, orquesta, piezas interdisciplinarias, música escénica y performance. En el mes de noviembre, bajo el concepto de ‘Telas de Sonido’, estrenó en plataformas digitales cuatro de sus obras inéditas: ‘Noche’ (2016), ‘Mosaico de cristal’ (2017), ‘The only life line’ (2018) y ‘Cada bucle una pintura’ (2020).
De esto y otros pasajes de su vida musical y proyectos futuros conversó el compositor oriundo de Concepción.
C.P.: ¿Cómo ha influido el que tu trabajo sea reconocido en diversos concursos?
M.O.: “Más allá del currículum o el premio monetario detrás del concurso, lo más importante para mí es escuchar mi trabajo. El montar una obra de cámara y para solista no es tan complicado, pero las obras para orquesta son muy difíciles de interpretar y eso tiene un impacto en la técnica. He tenido la oportunidad de escuchar obras orquestales, y eso me ha permitido mejorar y buscar un lenguaje propio. Muchas veces, para estos formatos grandes donde no se tiene la oportunidad de probar, te enfocas bastante en escribir en base a lo que ya has hecho porque sabes que eso funciona, pero si quieres cultivar algo propio necesitas un poco de ensayo y error, por lo menos ese ha sido mi caso. Por eso, lo más importante de todas estas instancias de concursos, ha sido poder escuchar mi trabajo en diferentes formatos, en diferentes lugares y eso tiene un impacto positivo en mi técnica”.
¿Qué buscas cuando compones música de cámara o para agrupaciones de formato reducido? 
“Componer música de cámara es bastante amplio, no es lo mismo escribir para dos oboes que para una marimba sola o un piano, ya que las consideraciones van a ser bien particulares según la capacidad de cada instrumento. Lo que me sucede con la música de cámara en comparación a un formato grande, es que tengo que tomar mucho más en cuenta las particularidades del instrumento y, por tanto, mi escritura suele llevar un resultado mucho más virtuoso en música de cámara. Con la música de orquesta siempre tiendo a escoger opciones que sean más simples y soy muy estricto conmigo al momento de escribir algo más difícil como la música de cámara, donde la escritura que utilizo está en servicio de las capacidades del instrumento, pero eso no significa que me doy la libertad de escribir lo que quiera y que el intérprete se las arregle como sea. De todas maneras, está el proceso de pensar si esa opción más complicada es totalmente necesaria o simplemente hay un ángulo que no estoy viendo”.
¿Cómo ha sido tu aproximación al oboe? ¿Qué elementos de este instrumento podrías destacar y qué complejidades ha presentado su utilización?
“Una de las cosas que, a simple vista, más se destaca del oboe es que tiene un timbre homogéneo y es un instrumento bien lírico; esas son las características que suelo asociar del oboe, así como que tiene un timbre mucho más incisivo que otro instrumento de viento”.
¿En qué te inspiraste para escribir “Trazos de Luz” (2022)?
“Al momento de escribir Trazos de Luz’ consideré el timbre homogéneo del oboe. Trabajé mucho en el tema de los registros, pero no como diferentes timbres, sino como el agotamiento que produce escuchar un registro de otro. Para ello, me enfoqué mayormente en elementos como la armonía, el contrapunto o la melodía, pero estructuralmente la obra es de presentar bloques musicales y ese aspecto significó todo un desafío, porque como no tengo muchas opciones para cambiar el timbre del oboe, tuve que enfocarme en la factura del material musical e ir cambiando para que se notara más las características de cada bloque. El nombre ‘Trazos de Luz’, se refiere un poco a esa idea de que unos trazos atraviesen estos diferentes bloques musicales, estas dos líneas melódicas”.
¿Qué destacas de la labor de la SIMUC?
“La labor que realiza la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC) me parece muy importante. Creo que proporcionalmente hay demasiada gente talentosa en Chile en comparación a las oportunidades que tienen para mostrar su talento, así que espero que la SIMUC continúe realizando sus labores y que existan más organizaciones de este tipo a futuro”.
¿Crees que iniciativas como ‘Nuevos Aires Chilenos para Oboe’ son de utilidad para creadoras y creadores de nuestro país?
“Iniciativas como éstas es a lo que me refería que hacen falta en Chile. Conozco a José Luis Urquieta y creo que todos los músicos que están involucrados en el ámbito de la composición y/o creación de música contemporánea en Chile conocen su nombre y es porque se ha dedicado, desde su labor como intérprete, a esparcir lo que se produce en el país y espero que siga siendo así”.
En cuanto a tus proyectos artísticos ¿cómo fue el 2022 y que sorpresas vienen?
“Afortunadamente, este año he estado con bastantes proyectos, aunque todavía no se ha podido mostrar nada de la labor que estamos haciendo porque toma bastante tiempo producir registros de audio. Sin embargo, hace muy poco presenté un disco de música contemporánea, gracias a los Fondos Concursables del MINCAP, titulado “Telas del sonido”; el cual contempla obras mías que han sido premiadas en el extranjero y en Chile. A ello, se suma la grabación que realicé junto a ‘SPHiNX organization’ y ‘Parma Records’ en Nueva York, y también está la grabación con ‘Dúo Sereno’ de ‘Trazos de Luz’; además, en Estudio Plectro, he estado desarrollando otras grabaciones con conjuntos como ‘Dúo Fractal’. Para cuando termine el año habrá más música disponible para la escucha todos”.
Por: Camila Pérez, periodista.