DIBUJOS

DIBUJOS

«D I B U J O S»

Dibujos sonoros de una nueva generación
Este disco es testimonio de la existencia de una interesante y sólida generación de músicos chilenos abocados a la música contemporánea. Las obras corresponden a una compositora y cinco compositores nacidos desde fines de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990, quienes han profundizado en la creación musical a través de diversas experiencias en Chile y en el extranjero. A la misma generación pertenecen José Luis Urquieta (oboe), Victoria Vial (piano) y Pablo Pallero (percusión), integrantes del Ensamble Dibujos de la ciudad de La Serena, quienes en esta grabación demuestran no solamente una gran solidez instrumental, sino también un entendimiento profundo de los desafíos del lenguaje musical contemporáneo. La particular instrumentación del trío se presta en estas seis obras dedicadas al ensamble para experimentaciones tímbricas diversas, dentro de las que destacan el uso del vibráfono y la marimba y de técnicas extendidas para el oboe y el piano. Los tres instrumentos en ocasiones dialogan y en otras funcionan como bloque, con resultados inusuales y sorpresivos que evocan diversos colores, paisajes y dibujos sonoros.
Como se desprende de esta breve aproximación a las obras, cada una de ellas es testimonio de una mirada personal y original en torno a las posibilidades de la creación contemporánea. En manos del Ensamble Dibujos, las sonoridades propuestas por las partituras se interpretan con gran expresividad, dibujando caracteres y atmósferas diferenciadas.
Daniela Fugellie
Marcos Stuardo (1984)
Comenzó sus estudios de composición bajo la guía del maestro Andrés Maupoint en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lugar donde obtuvo su Licenciatura en Composición con Distinción Máxima. En el año 2012 comienza sus estudios de postgrado en King’s College London, donde recibe los grados académicos de “Master of Music” y “Doctor of Music” bajo la tutela de la compositora Silvina Milstein. Su música ha sido interpretada en los principales festivales de música contemporánea de Chile y en conciertos en las principales capitales europeas. Marcos ha colaborado con diversos grupos instrumentales entre los que destacan la Orquesta Sinfónica de Chile, Taller de Música Contemporánea, United Instruments of Lucilin, Dúo Qiri, Dúo Fischer-Lavado, Trío Dibujos, entre otros. También ha colaborado con varios intérpretes y solistas como los pianistas Ian Pace, Danor Quinteros, Christoph Scheffelt, Charles Abramovic, Marcelo Danton, el clavecinista Yago Mahúgo, además de los oboístas José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas.
«Brief moments of delirium» 
Brief Moments of Delirium (2019) para oboe, piano y marimba de Marcos Stuardo (*1984). Tras sus estudios de composición en la Universidad de Chile, Stuardo cursó estudios de posgrado en el King’s College de Londres bajo la dirección de la compositora Silvina Milstein. En esta institución recibió posteriormente el título de Doctor of Music. Actualmente continúa residiendo en Inglaterra y colabora con ensambles y festivales de diversos países. Los “Breves momentos de delirio” conforman una obra animada y dinámica, estructurada en breves secciones que potencian diversas maneras de interacción entre los instrumentistas. Lejos de una estética extremadamente disonante, la obra reinterpreta con originalidad elementos de la tradición, como lo son el trabajo a partir de un material musical que, sin constituir progresiones armónicas tradicionales, utiliza motivos y acordes que perfilan determinados polos tonales en una atmósfera armónica distendida, y especialmente el uso de la repetición. Así, junto con el uso y transformación constante de determinados motivos, al final de la obra se retoma el material del comienzo, en una alusión libre a la forma sonata.
José Miguel Arellano (1985)
Ha estrenado sus obras en Chile, Bolivia, Estados Unidos, Austria, Serbia, España, Alemania, Canadá e Italia, colaborando con diferentes ensambles y orquestas, tales como Ensamble Línea (Francia), Plural Ensemble (España), Spektral Quartet (Estados Unidos), Violet Collective (Canadá) y la Orquesta de Cámara de Chile, entre otros.
Sus investigaciones abordan diferentes aspectos de la historia de la música en Latinoamérica, analizando temas como identidad, música y religión, música y procesos sociales. Ha participado en conferencias, como expositor, tanto en Chile como en el extranjero.
Sus partituras son publicadas por la editorial francesa BabelScores.
«Gökotta»
Gökotta (2019) para oboe, piano y percusión es una composición de José Miguel Arellano (*1985). Tras sus estudios de Magíster en Artes, mención composición en la Universidad de Chile, Arellano realizó un Doctorado en Artes Musicales en la Northwestern University de Estados Unidos. Actualmente es académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y se desempeña como compositor e investigador. Como explica el propio Arellano en la partitura, “gökotta” es un concepto sueco que alude a la acción de madrugar para ver el vuelo de los pájaros y oír su canto. Esta idea constituye el punto de partida de la obra, la que evoca diversas atmósferas o paisajes, algunos más consonantes, otros más áridos y misteriosos. La cualidad evocativa de la obra se logra a través del uso de cuartos de tono, una métrica irregular que genera la sensación de  atmósferas flotantes y una variada exploración tímbrica que incluye el uso de técnicas extendidas del oboe (multifónicos, armónicos, glissandi) y del piano (uso del arpa y gestos percusivos en el contexto del piano preparado), lo que se complementa con un amplio instrumentario de percusión, que consta de triángulo, vibráfono, platillos, cascabel, woodblocks y pandereta. La pieza se construye a partir de materiales contrastantes que se van concatenando y desarrollando durante las diversas secciones de la obra.
Francisco Silva (1978)
Compositor y Pedagogo de la ciudad de Los Andes.
Estudia composición con Pablo Aranda, tanto en forma particular como en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica.
Sus proyectos de creación y difusión de música contemporánea han sido seleccionados en diversas oportunidades por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional y sus obras, premiadas en diversos concursos, tales como: Concurso de Composición Luis Advis, Concurso Latinoamericano de Composición del Goethe Institut y Convocatoria de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Sus más de 60 obras han sido interpretadas por el Ensamble de Música Contemporánea UC, Trío Croma, Ensamble Fractura, Ensamble Dibujos, Grupo Percusión Valparaíso, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Sinfónica de la Serena, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta Clásica del Maule y dirigidas por destacados músicos como Juan Pablo Izquierdo, Francisco Rettig, Pablo Aranda, Zsolt Nagy, Guillermo Rifo y Doron Salomon.
Desde 2009 es co fundador y parte del comité editorial de “Figura Ediciones Musicales”, junto a los compositores Andrés Núñez y Juan Pablo Orrego.
Desde el año 2013 es co-fundador junto a Camila Roa de “Desde Fuera del Centro”, proyecto artístico, pedagógico y social que pretende, a través de la experimentación sonora, descentralizar y democratizar el acceso a la Música Contemporánea, desarrollar el hábito de la escucha desprejuiciada y generar reflexión, pensamiento crítico y amor por el conocimiento en estudiantes de escuelas públicas chilenas.
«Dibujos»
La obra de Francisco Silva (*1978) no se titula casualmente como Dibujos (2017). Esta constituye la primera obra que fuera dedicada al trío y fue a partir de ella que el Ensamble Dibujos adoptó su nombre. En este extenso trío para oboe, piano y percusión, el compositor formado en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente activo en diversos proyectos y colaboraciones, propone una estructura en tres movimientos que sigue la clásica sucesión de “rápido-lento-rápido”. En el primer movimiento destaca el trabajo de los instrumentos amalgamados en bloque, con gestos percusivos que se caracterizan en indicaciones de la partitura como “incisivo”, “íntimo e intuitivo”, “expresivo” y “furioso”, explorando en la repetición constante de determinados fragmentos. Por su parte, el breve movimiento lento, denominado como Coral “calmo y reflexivo”, propone una atmósfera tranquila y serena. Si bien los instrumentos continuán trabajando mayormente en bloque, la sonoridad se acerca aquí a la homofonía de un coral de la tradición, leída desde un ángulo contemporáneo. Por su parte, el movimiento final, del que se indica “con libertad, fluidez y bravura”, constituye el momento más experimental de la obra. La primera parte propone un extenso monólogo del oboe, que se desenvuelve en una melodía atonal acompañado del piano y un bongó usados como caja de resonancia para dos diapasones, generando un efecto pedal que se complementa con austeras percusiones. En la sección final, el piano y la percusión asumen mayor protagonismo en diálogo con el oboe. Los tres instrumentos parecieran querer explorar todos los posibles acercamientos melódicos y expresivos al pedal propuesto por los diapasones.
Camilo Roca (1995)
Comienza sus estudios de composición el 2013, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió contrabajo a partir de 2014 y se graduó el 2017. En su catálogo encontramos obras para varias agrupaciones, tanto solistas, como de cámara y orquestales. Su trabajo ha sido reconocido en diferentes concursos, nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el segundo premio del concurso Musical Luis Advis, por la obra Memorias/Ausencias, para orquesta, en 2018.
También ha ganado el primer premio del 39 Concurso de Jóvenes Compositores Premio Internacional Frederic Mompou, del mismo año, con la obra 4 Tiempos, para violonchelo y piano, y, por último, el primer lugar en el II Concurso de Composición de la Orquesta Barroca NuevoMundo, con la obra Tránsitos, para orquesta barroca. Actualmente, además de su dedicación como compositor, también es intérprete de contrabajo en varias agrupaciones de jazz chileno.
«Rutinas»
Camilo Roca (*1995) es el compositor más joven de este disco. Tras sus estudios de contrabajo y composición en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursa un máster en composición bajo la dirección de Martín Matalón en Lyon y su obra ha recibido diversos reconocimientos internacionales. Rutinas (2019) para oboe, piano y percusión (marimba, vibráfono y platillo suspendido) explora diversas posibilidades tímbricas, haciendo uso de cuartos de tono, técnicas contemporáneas en el oboe y en el piano que incluyen, por ejemplo, el uso del oboe sin caña y la interpretación en el arpa del piano, combinando gestualidades percusivas con el uso de armónicos, entre otros. Las exploraciones sonoras, complementadas con una sucesión rítmica irregular y diferenciada, hacen de esta obra un gran desafío interpretativo, que el Ensamble Dibujos aborda con solidez y musicalidad. La obra se articula en torno a breves células motívicas, las que devienen en atmósferas sugerentes.
Felipe Pinto d’Aguiar (1982)
Su música ha sido descrita como poseedora de «fuerza emocional e intensidad» [The Sydney Morning Herald]. Originario de Santiago, Felipe ha participado en proyectos en Australia, Italia, Francia, EE.UU., Bolivia, China, Austria, Suiza, Inglaterra, Taiwán, Hong Kong, Grecia, Colombia y Chile, colaborando con el Arcko Symphonic Ensemble, Sound Icon, el Consort Guitarrístico de Chile, la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, el Ensamble Contemporáneo UC, TimeArt Studio, Boston Musica Viva, Names Ensemble, Ensamble F(r)actura, Zone Expérimentale, Dúo Qiri y el JACK Quartet, entre otros. Es Doctor en Artes Musicales (Composición) por Boston University, donde estudió con Joshua Fineberg, gracias a una beca Fulbright. Previamente, completó un Máster en la Universidad de Melbourne con la guía de Elliott Gyger y además fue alumno particular de Aliocha Solovera.
«A la vuelta de la esquina»
A la vuelta de la esquina (2020) para oboe, piano, percusión y electrónica pregrabada de Felipe Pinto D’Aguiar (*1982) constituyó un encargo del Ensamble Dibujos para el presente proyecto. Tras cursar un máster en la Universidad de Melbourne y un Doctorado en artes musicales de la Boston University,  Pinto D’Aguiar retornó a Chile, donde es profesor de la Universidad Austral de Valdivia. A la vuelta de la esquina consta de una grabación electrónica, si bien su creador define la obra no como electroacústica, sino como “una pieza instrumental que utiliza un paisaje sonoro artificial como recurso expresivo” hacia el final del tercer movimiento, lo que debe constituir una sorpresa para el público. La obra presenta diversas alusiones al sur de Chile, lugar de residencia del compositor, que incluyen el uso de cascahuillas (cascabeles de la cultura mapuche), la aparición de determinadas células rítmicas que pueden asociarse a músicas locales, como también la aparición, en la electrónica, del canto de las bandurrias, aves típicas de Valdivia grabadas por Jaime Hernández. El primer movimiento, denominado “Sin apuro”, explora en cuartos de tono, trémolos y resonancias, los que amalgaman a los instrumentos en una agradable atmósfera flotante. El segundo movimiento, “Glacial y lejano”, presenta a través de arpegios y resonancias una sonoridad cristalina que podría asociarse a lo glacial. Por su parte, el movimiento final, “Sureño”, es el más rítmico de los tres y se caracteriza por el uso de las cascahuillas y un carácter denominado en la partitura como “telúrico”. El oboe recibe la instrucción de emular el canto de la bandurria, hasta que estas aves se hacen presentes a través de la grabación.
Valeria Valle (1979)
Compositora, gestora cultural, productora y académica del Instituto de música de la PUCV y de la Universidad Alberto Hurtado y CEO en Studio Azul Multimedios. Estudia en el Instituto de Música de la PUCV la carrera pedagogía, licenciatura en educación, licenciatura en Música, y el Postítulo en Composición. Posteriormente estudia el Magister en Artes mención en Composición en la Universidad de Chile, desarrollando el proyecto de investigación y composición sobre el hörspiel, basado en el trabajo de la compositora chilena Leni Alexander, dando origen a la obra: Ciclo de Radioteatro Recordando Chile: Mujeres a contratiempo estrenado en noviembre de 2016. Ha participado en publicaciones, conciertos, festivales, encuentros y ponencias tanto en Chile como en el extranjero, destacando la temática sobre metalenguaje musical, análisis de la música, desarrollo del imaginario sonoro y problemáticas de género en la música. Ha participado en la producción del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, gestora del programa de televisión Sonido Directo, y conductora del programa Análogo en Modo Jazz, ambos transmitidos por UCVTV. Durante el año 2020 participa en el programa la Concepción del Sonido que muestra una panorámica de la música docta de la región de Valparaíso. Uno de sus grandes proyectos es ser fundadora del colectivo de mujeres compositoras Resonancia Femenina, con quien ha realizado diferentes actividades de creación musical, como el Proyecto Recámara para Cuarteto de Cuerdas y el Ciclo Identidad de Tierra, homenaje a Violeta Parra interpretado por la Orquesta de Cámara de Valdivia. Con Resonancia también ha grabado dos discos, el primero que le da el nombre al colectivo y el segundo en colaboración con Comuarte Internacional, ha realizado el encuentro internacional de mujeres en la Música y el Festival Leni Alexander. Todo su trabajo de gestión por promover y difundir la música docta hecha por mujeres la hizo merecedora el año 2019 del Premio Classcial Next Innovation Award, entregado en Holanda.
Su labor compositiva contempla diferentes formatos desde solistas hasta obras con orquesta y coro. Actualmente desarrolla colaborativamente un trabajo con la Fundación de Orquestas de Mujeres de Chile para construir espacios seguros para formación instrumental y fomentar la composición femenina para este formato. Por otra parte, en su incansable labor docente, se convierte el año 2019 en la primera mujer en dictar la cátedra de composición dentro de una universidad en Chile, la institución que abrió sus puertas a esta nueva propuesta educativa con perspectiva de género es la Universidad Alberto Hurtado.
Su trayectoria como docente, compositora y su compromiso social le permitieron convertirse en la primera mujer chilena que se incorpora como miembro votante en la Academia de la Grabación Latin Grammy desde el año 2020.
«Chivo expiatorio»
El disco concluye con Chivo expiatorio (2019) para oboe, piano y vibráfono de la compositora Valeria Valle (*1979), quien estudió en Valparaíso y cursó estudios de posgrado en composición en la Universidad de Chile, siendo actualmente profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago. Con su carácter ágil, rítmico y juguetón, la compositora pareciera entender la figura del “chivo expiatorio” – quien es instrumentalizado para exculpar a un verdadero culpable – con ironía. La obra consta de dos partes continuas y contrastantes entre sí. Tras una parte lenta y que se concentra en explorar las posibilidades tímbricas de los instrumentos y sus posibles técnicas extendidas, que incluyen el uso de una copa de cristal en el piano, el segundo movimiento presenta una rítmica homogénea en una atmósfera de reminiscencias modales.
Foto ED
Ensamble Dibujos nació el año 2017, uniendo las trayectorias musicales de tres grandes músicos serenenses, el oboísta José Luis Urquieta, la pianista Victoria Vial y el percusionista Pablo Pallero. Una conformación que vio sus orígenes en el proyecto del segundo disco de Urquieta titulado “Nuevos Aires Chilenos para Oboe y Ensambles”. Fue a partir de esta colaboración que el trío comenzó a presentar y estrenar nueva música chilena. El nombre de la agrupación deriva de la primera obra creada para el ensamble que lleva el mismo nombre, y compuesta por Francisco Silva.
A través de su experiencia y estrecha colaboración con compositores chilenos y extranjeros, los tres integrantes de esta agrupación han decidido continuar la exploración de la música actual. La posibilidad de generar la creación de nuevos repertorios y demostrar la versatilidad de estos tres instrumentos es el motor que incentiva y mueve al Ensamble Dibujos.
Se han presentado en prestigiosos escenarios tanto en Chile, como Paraguay, Inglaterra e Irlanda. El año 2019 realizaron una gira que los llevó por primera vez a Europa, presentando repertorio exclusivo de compositores chilenos.
Producción musical, José Luis Urquieta Plaza
Grabación, Jorge Albarnez (Oír Estudio)
Edición, José Luis Urquieta Plaza
Mezcla, Jorge Albarnez (Oír Estudio)
Masterización, Jorge Albarnez (Oír Estudio)
Dirección de arte, Victoria Vial
Diseño gráfico, Gonzalo Santibáñez (Agencia Santi)
Fotografía, Felipe Monardes Mena
Textos y comentarios de las obras, Daniela Fugellie
Producción ejecutiva, Asociación Cultural Mismar.
Financiamiento, Fondo de la Música, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile, 2020.
La Serena 2020 – 2022.