Nuevos Aires Chilenos Para Oboe y Orquesta de Cuerdas

Nuevos Aires Chilenos Para Oboe y Orquesta de Cuerdas

«NUEVOS AIRES CHILENOS PARA OBOE Y ORQUESTA DE CUERDAS»

Melodías lúgubres, disonancias, pizzicatos, contrapuntos etéreos; matices agógicos, paroxismo rítmico, esquizofonías, reminiscencias arabescas, quiebres climácicos, sutil manipulación de la motivística tradicional. Todos estos elementos confluyen en el cuarto volumen de Nuevos Aires Chilenos para oboe (2021), donde José Luis Urquieta, nuevamente, ostenta su destreza con las técnicas extendidas, esta vez acompañado de una vehemente orquesta de cuerdas.

Desde siempre, José Luis ha propiciado un diálogo fructífero con compositoras y compositores de música contemporánea, teniendo injerencia en las creaciones, generando vínculos de reciprocidad, eludiendo el diálogo unilateral y alejándose de ópticas sesgadas.

Urquieta encarna la antítesis de la templanza, el decoro y los valores de alta cultura de la música clásica, o erudita, o de clase, o de arte, o culta, o buena, o intelectual; acepciones que, hasta hoy, erigen a la música como una expresión sublime, degustada por un selecto grupo, que funge como una dádiva que debe atesorarse y protegerse de maliciosas influencias, así como un mecanismo de expiación.

En tiempos de reivindicaciones sociales, José Luis también ha valorizado las piezas de compositoras nacionales, posibilitando un espacio de ser mujer y tener una voz de influencia, y erradicando la preservación de perspectivas androcéntricas sobre los modos de pensar, ejecutar y sentir la música.

Este reciente registro fonográfico reverbera narrativas e idiosincrasias artísticas a veces disímiles, a veces convergentes. Pero Urquieta, aquí, se propone encauzar y catalizar experiencias sonoras gestálticas y, a decir de Gilles Deleuze y Félix Guattari, devenires rizomáticos, donde se enarbolan discursividades en comunión.

Nayive Ananías
(Textos redactados por la musicóloga Dra. Daniela Fugellie)
Luis Saglie (1974)
Ha sido reconocido como un compositor internacional por el público, músicos profesionales y la prensa. En conexión a su labor, se mantiene activo también como pianista, director musical y pedagogo.
La eminencia Samuel Adler confirma: “Luis Saglie es uno de los compositores, pianistas y pedagogos más respetados en el ambiente musical de hoy”. El reconocido compositor de óperas Jake Heggie, expresa: “Luis Saglie es un hombre de mundo con un vasto vocabulario musical y su propio sentido de creación. Luis tiene un real sentido auténtico del drama y teatro en su trabajo y yo espero de él, muy pronto, la creación de una ópera a gran escala. Nos sorprenderá y deleitará a todos”.
Saglie ha tenido una prestigiosa formación musical como compositor, director de orquesta y pianista en Europa (Konservatorium Wien Privatuniversität, MUK y Hochschule für Musik – Vienna, Austria) y en Estados Unidos (UCLA – University of California, Los Angeles) adquiriendo un Master of Arts y Bachelor of Arts, ambos en Composición Musical. Se mantiene activo con un requerimiento constante de pedidos formales por orquestas sinfónicas, grupos de cámara, instrumentistas, universidades y centros artísticos. Sus composiciones se han estrenado en diversos países dentro de Europa, Norte América, Sudamérica, Asia y Oceanía.
Luis Saglie estrenó su primera ópera en Viena, Austria, bajo su propia dirección musical. También ha compuesto obras sinfónicas, conciertos con solistas, música de cámara, música para diversos instrumentos solos, música para cine y teatro/musicales. Desde el año 2011 se ha dedicado de manera ininterrumpida a entregar sus conocimientos para las futuras generaciones en su rol de Docente Universitario en distintos países. Actualmente enseña en la University of Sydney – Conservatorium of Music en Australia, (www.luissaglie.com).
«Misterios Chilotes» 
Luis Saglie (*1974) nació en Noruega y pasó su infancia en Chile. En 1981 emigró junto a su familia a California, Estados Unidos. Su formación como pianista compositor y director la realizó en Viena y en California. Tras esto, se ha desempeñado como docente y compositor en Ecuador, Chile y Australia. Pese a su trayectoria migrante, su obra composicional frecuentemente se vincula con temáticas chilenas. Este es el caso de Misterios chilotes (2017), concebida como concierto para oboe y orquesta de cuerdas.
La obra es parte de una ya estrecha colaboración entre Saglie y Urquieta, iniciada en Ecuador, donde Saglie trabajó como profesor y Urquieta como primer oboe de la Orquesta Sinfónica Nacional. Misterios chilotes fue escrita en Chile para la orquesta de cámara Solístico de Santiago, que la estrenó junto a Urquieta y bajo la dirección de Paolo Bortolameolli el 2017.
La obra tiene como hilo conductor el tema con el que abre la Sonata Nr. 1 (2003) para piano del mismo Saglie, la que curiosamente alude al mosaico con el título “Mosaiques after Neruda”. En Misterios chilotes este tema, en el que una línea melódica atonal de largo aliento es acompañada por acordes oscuros e intrigantes, es tomado por el oboe para encarnar un personaje (“Saglie”). La partitura porta un programa escrito en primera persona, el cual relata que “Saglie” llega a Chiloé, donde se ve envuelto en un aura de hipnótico misticismo, tras lo cual en las sucesivas secciones de la obra se encuentra con seres femeninos de la mitología chilota:
La Fiura, La Llorona, La Viuda y La Pincoya. En la sección final, “Saglie” se ha incorporado a la tripulación del Caleuche, el mítico barco fantasma. Con sus cambios de tempo, de atmósferas y materiales motívicos, la música permite apreciar las etapas de la narración.
Las sensaciones de intriga, incertidumbre, violencia, temor y seducción propuestas por el programa propician variados efectos, denotando un uso diferenciado de las técnicas extendidas de los instrumentos. En el diálogo entre el virtuoso oboe y las cuerdas, presentadas como grupo cohesionado que sustenta con su expresiva textura armónica al solista, la obra pareciera evocar un concerto grosso.
Guillermo Rifo (1945)
(Santiago de Chile, 16 de febrero de 1945) es un percusionista, compositor, arreglador, director orquestal, gestor cultural y académico chileno, quien ha cultivado una variedad de géneros, como la música docta, la música popular, el jazz y la fusión latinoamericana. Su amplio currículum cuenta con una militancia de 30 años en la Orquesta Sinfónica de Chile, una destacada trayectoria como compositor docto y solista de música contemporánea para percusiones, una presencia sistemática como el primer vibrafonista del jazz chileno, el liderazgo de agrupaciones de cámara primigenias en la fusión como Aquila (1973), Sexteto Hindemith 76 (1975) y Latinomúsicaviva (1978), y un extenso trabajo como arreglador de música popular en Chile, además de haber sido cofundador y director del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música, donde enseñó composición popular hasta inicios del año 2018.
Rifo fundó las cátedras de percusión clásica en la Universidad Católica de Chile, en Santiago y Valparaíso, por encargo del maestro Fernando Rosas (Q.P.D) Y creó el Grupo de Percusión de Chile apadrinando a sus primeros alumnos: Ricardo Ruiz, Drago Kovac, Carlos Vera, Sergio «Tilo» González y Ricardo Vivanco de Congreso, entre otros.
Su interés por la nueva música latina lo llevó a componer sus primeras piezas para ensambles eléctrico y vibráfono, que estrenó dirigiendo al grupo Aquila. Luego escribió piezas de cruce entre música docta y popular para el famoso quinteto de vientos de cámara Hindemith, para después formar el Sexteto Hindemith 76, que fusionaba el jazz, la música docta y el folclore chileno. Con este editó dos discos: El cantar de nuestra música (1975) e In musica (1976).
Los propósitos creativos de Rifo en esta línea de fusión instrumental y de lenguajes alcanzó su más alto momento a través del grupo Latinomúsicaviva, que incluía la justeza de la música de cámara, la improvisación jazzística y el ritmo del rock, lo que lo llevó a grabar el disco del mismo nombre en 1979.
Paralelamente, Rifo experimentaba en los arreglos orquestales para música popular, con destacadas apariciones junto a Fernando Ubiergo (en 1978), Tito Fernández, Sonia La Única (en Sonia canta a Violeta Parra, 1980) y Hugo Moraga, entre otros. Su vinculación con el pop y la música popular diversa llevó a Rifo a incorporarse en un nuevo grupo de arregladores jóvenes con Toly Ramírez, Juan Azúa, Horacio Saavedra, Pancho Aranda y Nino García. Durante los años 80, compuso la música institucional de Televisión Nacional de Chile.
El 10 de enero de 2018, el maestro Guillermo Rifo deja de ser director y docente del Instituto Profesional de la Escuela Moderna de Música, del cual es Co – fundador.
Ha ganado el premio Altazor 2012 en artes musicales, música docta, por su obra Timabliana, el Altazor 2001 por dirección de la orquesta juvenil y estreno de obras chilenas y el Altazor 2007 por ejecución musical.
Entre otras distinciones, Guillermo Rifo es uno de los dos grandes y únicos maestros de la música galardonados con el Premio Bicentenario, otorgado el año 2010, por El Círculo de Artes de Chile, en una revisión centenaria, orientada a destacar la labor y el apoyo trascendente de Rifo para con el País. También en 2010, Rifo recibe el Premio a la Música Nacional, género Docto, Presidente de la República.
«Mosaico»
Por su parte, Mosaico (2014/15) de Guillermo Rifo (*1945) para oboe, timbales, cuerdas y bajo acústico es la séptima de diez obras dedicadas a Urquieta y aún no ha sido estrenada en vivo. Reconocido compositor y percusionista, la trayectoria de Rifo se caracteriza por su gran versatilidad. Así, a su larga carrera como percusionista clásico se suma su desempeño como intérprete y compositor de música contemporánea y de jazz, siendo miembro de agrupaciones fundadoras del jazz fusión en nuestro país, entre ellas Sexteto Hindemith 76 o Latinomúsicaviva.
Todas estas vertientes confluyen en Mosaico, donde giros modales y atonales se combinan, mientras que las largas líneas solísticas del oboe muchas veces evocan una improvisación jazzística.
A esto se suma el uso melódico de los timbales en algunas secciones, aportando con un particular color. Dentro de los elementos inspirados en el jazz, destaca la presencia de un segundo contrabajo pensado como bajo acústico, es decir, utilizado en pizzicato y prescindiendo del arco.
Este instrumento, interpretado por Rodrigo Rivera, establece un diálogo contrapuntístico con el oboe, vinculando ambos extremos opuestos del registro en gestualidades cercanas al virtuosismo del jazz experimental.
Como en un mosaico, estos elementos diversos conviven e interactúan sin perder su identidad original.
Juan Manuel Quinteros (1982)
Compositor y Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Tres veces nominado a los Premios Pulsar como “Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto”. Ha obtenido premios y menciones honrosas como compositor tanto en Chile como en el extranjero.
 Sus obras han sido encargadas, estrenadas y ejecutadas tanto Latinoamérica como en Norteamerica y Europa por destacadas agrupaciones e intérpretes como, New York New Music Ensemble (NYNME), Orquesta Sinfónica de Chile (OSCH), Ensamble Contemporáneo UC, Séverine Ballon, Orquesta Filarmónica de Santiago, Edith Fischer, Ensamble ALEPH, Compañía de música contemporánea CMC, Orquesta de Cámara de Chile y Orquesta Clásica Usach entre algunas.
 Ha impartido charlas y seminarios como compositor invitado en el Conservatorio la Universidad Austral (dos años consecutivos), Escuela de postgrado de la Universidad de Chile, Escuela Moderna de Música y Danza (Santiago), Théâtre de l’Aquarium (Paris).  y en el Conservatorio estatal de Rovigo (Conservatorio Francesco Venezze – Italia).
El año 2019 el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el Ensamble CMC, le encarga una Obra para musicalizar en tiempo real el fenómeno del eclipse total de sol ocurrido en La Serena-Chile. Siendo la primera obra estrenada durante este tipo de fenómeno natural. Esta fue interpretada durante el momento de oscuridad máxima del eclipse, en la multitudinaria Charla dictada por el astrónomo José Maza en el Estadio la Portada de La Serena.
«Oboe Manifesto II»
Juan Manuel Quinteros (*1982) se formó como compositor en la Universidad de Chile, donde actualmente se desempeña como docente. Quinteros ha desarrollado una intensa actividad como compositor y sus obras camerísticas y orquestales han sido estrenadas en América Latina, Estados Unidos y Europa. Oboe Manifesto II (2018) para oboe y orquesta de cuerdas es la segunda obra que Quinteros dedica a Urquieta y nace de la experiencia de Oboe Manifesto (2017) para oboe y cuarteto de cuerdas, en la que compositor e intérprete incursionaron en las posibilidades idiomáticas del oboe, situándolo como el punto central del discurso musical. Ambas obras pertenecen a su vez a un ciclo de obras solistas con o sin acompañamiento para diversos instrumentos, tituladas “Manifesto”.
Comisionada por Urquieta, Oboe Manifesto II se caracteriza por su gran energía y vigorosidad y por generar una estrecha interacción entre el oboe y las cuerdas con resultados tímbricos originales. Así, el oboe propone breves motivos o gestualidades que son adoptados y transformados por las cuerdas, a modo de eco o amplificación acústica, logrando un particular efecto tridimensional que nace desde la propuesta sonora del solista.
El oboe explora en variados efectos, que incluyen recursos microtonales, multifónicos, glissandi y oscilaciones que se configuran en texturas diversas, pareciendo no querer descansar hasta llegar, al final de la obra, al límite de sus posibilidades discursivas.
Valeria Valle (1979)
Compositora, gestora cultural, productora y académica del Instituto de música de la PUCV y de la Universidad Alberto Hurtado y CEO en Studio Azul Multimedios. Estudia en el Instituto de Música de la PUCV la carrera pedagogía, licenciatura en educación, licenciatura en Música, y el Postítulo en Composición. Posteriormente estudia el Magister en Artes mención en Composición en la Universidad de Chile, desarrollando el proyecto de investigación y composición sobre el hörspiel, basado en el trabajo de la compositora chilena Leni Alexander, dando origen a la obra: Ciclo de Radioteatro Recordando Chile: Mujeres a contratiempo estrenado en noviembre de 2016. Ha participado en publicaciones, conciertos, festivales, encuentros y ponencias tanto en Chile como en el extranjero, destacando la temática sobre metalenguaje musical, análisis de la música, desarrollo del imaginario sonoro y problemáticas de género en la música. Ha participado en la producción del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, gestora del programa de televisión Sonido Directo, y conductora del programa Análogo en Modo Jazz, ambos transmitidos por UCVTV. Durante el año 2020 participa en el programa la Concepción del Sonido que muestra una panorámica de la música docta de la región de Valparaíso. Uno de sus grandes proyectos es ser fundadora del colectivo de mujeres compositoras Resonancia Femenina, con quien ha realizado diferentes actividades de creación musical, como el Proyecto Recámara para Cuarteto de Cuerdas y el Ciclo Identidad de Tierra, homenaje a Violeta Parra interpretado por la Orquesta de Cámara de Valdivia. Con Resonancia también ha grabado dos discos, el primero que le da el nombre al colectivo y el segundo en colaboración con Comuarte Internacional, ha realizado el encuentro internacional de mujeres en la Música y el Festival Leni Alexander. Todo su trabajo de gestión por promover y difundir la música docta hecha por mujeres la hizo merecedora el año 2019 del Premio Classcial Next Innovation Award, entregado en Holanda.
Gracias al fondo de la música 2019, graba su primer disco con obras para orquesta donde reúne a la Orquesta de Cámara de Chile y a la Orquesta Marga Marga, este material está disponible en Spotify y plataformas de streaming, siendo el primer disco de una compositora chilena que se sube a este sistema de distribución. 
Su labor compositiva contempla diferentes formatos desde solistas hasta obras con orquesta y coro. Actualmente desarrolla colaborativamente un trabajo con la Fundación de Orquestas de Mujeres de Chile para construir espacios seguros para formación instrumental y fomentar la composición femenina para este formato. Por otra parte, en su incansable labor docente, se convierte el año 2019 en la primera mujer en dictar la cátedra de composición dentro de una universidad en Chile, la institución que abrió sus puertas a esta nueva propuesta educativa con perspectiva de género es la Universidad Alberto Hurtado.
Su trayectoria como docente, compositora y su compromiso social le permitieron convertirse en la primera mujer chilena que se incorpora como miembro votante en la Academia de la Grabación Latin Grammy desde el año 2020.
«El duque blanco»
El disco concluye con el concierto para oboe y orquesta de cuerdas El duque blanco (2016) de Valeria Valle (*1979), sin duda una de las creadoras más activas de su generación en nuestro país. Formada como compositora en Valparaíso y en Santiago, junto a su intensa trayectoria musical y docente destacan sus iniciativas de gestión colaborativa, vinculadas, entre otros, al Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, el colectivo de mujeres compositoras Resonancia Femenina y el Festival Leni Alexander. En su obra son frecuentes las alusiones a la cultura popular. Así, su primera pieza para Urquieta fue Han Solo (2014) para oboe solista, que alude a la icónica figura de Star Wars. El título El duque blanco se inspira en el compositor británico de pop-rock David Bowie (1947-2016), quien presentó este personaje como una suerte de alter ego en su disco Station to Station (1976), concebido durante sus años de residencia en Berlín Occidental, evocando el cabaret alemán y la figura de un aristócrata decadente. En su obra, que fue estrenada el 2016 en el Festival Musicahora, Valle introduce citas de dos canciones de Bowie. Al inicio, la línea del oboe incorpora fragmentos melódicos de “Space Oddity” (1969), una canción escrita en tiempos de la inminente llegada del hombre a la Luna, protagonizada por un astronauta orbitando en el espacio. El duque blanco pareciera evocar también la atmósfera espacial que Bowie logra en su canción a través del uso de sintetizadores. Las cuerdas proponen texturas cambiantes que conforman un ambiente de extrañamiento armónico, a lo que se suma el uso de glissandi ascendentes y descendentes que hacen pensar en una nave en movimiento planetario. En la sección final, la compositora cita el característico riff del bajo con el que comienza “Under Pressure” (1981) de Bowie junto a Queen, a cuyo motivo eminenemente rítmico se le agregan notas y acompañamiento armónico, transformándolo en una melodía melancólica en modo menor que pareciera evocar una despedida.
Producción musical, José Luis Urquieta Plaza
Grabación, Luis José Recart, Rodolfo Frigolett (Orquesta Marga Marga)
Edición, José Luis Urquieta Plaza
Mezcla, Jorge Albarnez (Oír Estudio)
Oboe manifesto: Felipe LeIghton, Juan Manuel Quinteros (Bandurria Estudios)
Masterización, Jorge Albarnez, Raquel Painean (Oír Estudio)
Textos, Daniela Fugellie
Diseño gráfico, Gonzalo Santibáñez (Agencia Santi)
Fotografía, Esteban Opazo (Orquesta Marga Marga)
Financiamiento, Fondo de la Música, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile
Valparaíso – Viña del mar – La Serena 2021