«NUEVOS AIRES CHILENOS PARA OBOE»
Todo registro significativo constituye hasta cierto punto la consumación de un periplo, que en el caso de Nuevos Aires Chilenos para Oboe tiene como principal viajero, para fortuna de quienes lo acompañan, a un intérprete notable. Y es que José Luis Urquieta ha manifestado desde el inicio de su trayecto artístico un interés particular por la música de sus contemporáneos y coterráneos, quiero decir, por el trabajo creativo de individuos a los que conoce de cerca —y en varios casos, profundamente—, tal cual son los compositores que reúne el presente disco. De ahí la posibilidad que la calidad de “nuevo” que da cuenta el título de este CD doble no remita fútilmente al agotado imperativo de invención sui generis, exigido aún como herencia de las vanguardias europeas del siglo XX, sino más bien a la cercanía e identificación con un origen (¿será justo, preciso y necesario llamar “Chile” a ese horizonte?), misma realidad que permite a José Luis el encuentro frecuente con creadores que logran estar, aunque no es fácil, al mismo ritmo de su fecunda e inquieta vitalidad. Imagino, por tanto, que la elección que da cuenta de la chilenidad de las obras recopiladas adquiere sentido en la medida que intérprete y compositor trascienden aquí las fronteras abstractas de la política —tanto nacional como global—, reconociendo en la cercanía el territorio ideal en que la música puede florecer. En el mismo sentido, me es tentador señalar que ésta ha sido desde siempre la manera en que se ha producido el más entrañable de los artes, sobre todo palpando la buena salud que goza hoy la composición en esta parte del mundo: es gracias a músicos como Urquieta, comprometidos histórica y espiritualmente con su propio horizonte, que estos nuevos aires se oyen con igual urgencia, radicalidad y ternura que todo aquello que nace para transmutar definitivamente la existencia.
Compositora y profesora de la PUCV, Licenciada en Música y tesista del Magister en Composición de la Universidad de Chile, fundadora del Colectivo Resonancia y gestora de proyectos culturales y artísticos en Studio Azul y la Universidad Viña del Mar, ha estrenado sus obras en diferentes Festivales de Música Contemporánea tanto en Chile como en el extranjero, ha dictado charlas y conferencias sobre música y género, actualmente prepara su Ciclo de Radio teatro Recordando Chile.
“Han Solo” (2014)
Obra para oboe solista compuesta como un encargo del maestro José Luis Urquieta, estrenada en Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, ha recorrido diferentes países de la mano de Urquieta, obteniendo el 2015 la nominación a los Premios Pulsar, y recibiendo el mismo año el reconocimiento de la Universidad de la Serena por su aporte al repertorio para oboe en Latinoamérica.
Estudió composición con Cirilo Vila y Aliocha Solovera en la U. de Chile, recibiendo los grados de Licenciado y Magíster; siguió estudios particulares con James Dillon en Londres, y obtuvo los grados de MPhil en la U. of London y PhD en la U. of Huddersfield en Inglaterra, guiado por Liza Lim. Su música tiene actualmente una amplia presencia y reconocimiento internacional en festivales y circuitos especializados.
‘Praeludium’ (2008)
Está compuesto de una serie de fragmentos, separados por silencios de duración variable. Estos fragmentos mezclan fugaces texturas de complejidad indeterminada con episodios detalladamente articulados.
Fernando Guede Rodríguez (1977)
Realizó sus estudios de composición en la PUC, donde estudió principalmente con Alejandro Guarello. Integró el “Taller de Lejos”, ensamble conformado por compositores e intérpretes de la ciudad de La Serena en la cual participó como compositor, director e intérprete. Su labor como compositor se centra en la composición de música de cámara en sus más variados formatos. Sus obras para orquesta y gran ensamble han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica de La Serena. Ha recibido el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en varias ocasiones para la composición de sus obras orquestales y música incidental para teatro.
“OBIPUR” (2014)
Pequeña primera pieza para Oboe solo. La he escrito por encargo de mi amigo José Urquieta y en ella he querido plasmar una construcción basada en la reiteración y trasmutación de los comportamientos iniciales. Estos, constituirán secciones amplias o bien pequeños momentos en el transcurso de la pieza, pasando de lo monódico a lo virtualmente polifónico, de lo rítmico-articulado a lo lánguido. En cada uno de estos momentos-secciones aparece la nota repetida como leitmotiv, agente unificador dentro de la diversidad transformativa de la pieza. Este leitmotiv rememora la espaciosa sonoridad del Shoffar en los áridos paisajes, un sonido que llama e integra a la comunidad en un espacio de conciencia único y libre.
Realizó sus estudios de composición con Pablo Aranda, tanto en forma particular como en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica. Sus proyectos han sido seleccionados en diversas oportunidades por el CNA y sus obras han sido premiadas en diversos concursos, tales como: Concurso de Composición Luis Advis, Concurso Latinoamericano de Composición del Goethe Institut y Convocatoria de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Sus obras han sido interpretadas por el Ensamble Taller de Música Contemporánea UC, Trío Croma, EnsembleFractus, Grupo Percusión Valparaíso, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Sinfónica de la Serena, Orquesta Sinfónica de Concepción y Orquesta Clásica del Maule y dirigidas por destacados músicos como Juan Pablo Izquierdo, Pablo Aranda, Zsolt Nagy, Guillermo Rifo, y Francisco Rettig.
“Lengua Muerta” (2015)
Ante la solicitud de componer para un instrumento solo y establecer alguna relación con el maravilloso mundo sonoro de las aves, el primer impulso fue el poema “Observaciones sobre el lenguaje de los pájaros” de Juan Luis Martínez, particularmente el fragmento “A través del canto de los pájaros, el espíritu humano es capaz de darse a sí mismo juegos de significación en número infinito, combinaciones verbales y sonoras que le sugieran toda clase de sensaciones físicas o de emociones ante el infinito”. “Lengua Muerta” es un juego más de la sintaxis en pro de nuevas percepciones ante el fascinante mundo del sonido.
Su formación es completamente autodidacta, hasta que ingresa a la Universidad de La Serena el año 1995, donde obtiene el año 2001 el título de Instrumentista, bajo la tutela de la profesora Ariadna Colli. En esta misma casa de estudios obtiene el año 2010 el grado Licenciatura en música mención piano ULS. Desde el 2015 integra el ensamble “Compañía de Música Contemporánea” de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor de Piano funcional en la Universidad de La Serena y Profesor de Composición, Contrapunto y Análisis en el “Instituto Escuela Moderna de Música” en Santiago de Chile.
“Rastros” (2015)
Obra para Oboe y Electrónica en tiempo real nace de un encargo…se gesta desde un sonido y sus transformaciones rítmicas y armónicas… Deja tras de si una humilde huella…un diseño sonoro de mis dos mundos, para compartirse y «hacerse presente» gracias a tu amistad.
Cristian Mezzano Barahona (1978)
Inicia sus estudios de trombón en la Universidad Católica de Chile a la guía del profesor Jeff Parker y Kevin Roberts (2005) y de composición musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el compositor Aliosha Solovera, y armonía y polifonía con Boris Alvarado (2001). Sus obras han sido archivadas y analizadas en Alemania, Argentina, Barcelona, Bolivia, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Grecia, Japón, Marruecos, Paraguay y Uruguay. Desde el año el año 2006 pertenece a la Sociedad Chilena del Autor (SCD) Actualmente compone la Opera titulada LONDRES 38 y cursa estudios historiográficos y prehistóricos en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
“Allá” (2014)
Fue estrenada en Atenas, Grecia y reestrenada en Marruecos. La pieza alude la confluencia entre Oriente y Occidente en la conformación de la cultura global. También representa por otra parte, la esencia del pulsar humano: el corazón. La obra está escrita en el pentagrama tradicional más la incorporación de una serie de electrocardiogramas médicos. El corazón y la vida humana hacia el sentido puro de una música ontológicamente compuesta desde el interior mismo del sonido elaborado por el hombre con un propósito de perspectiva infinita en cuanto a su interpretación instrumental.
Es un percusionista, compositor, arreglador, director orquestal y académico chileno quien ha cultivado una variedad de géneros, como la música docta, la música popular, el jazz y la fusión latinoamericana. Los propósitos creativos de Rifo en esta línea de fusión instrumental y de lenguajes alcanzó su más alto momento a través del grupo “Latinomúsicaviva”, que incluía la justeza de la música de cámara, la improvisación jazzística y el ritmo del rock, lo que lo llevó a grabar el disco del mismo nombre en 1979.
Rifo transitó por la década de los 90′ con la dirección de la Escuela Moderna de Música en 1992, su retiro de la Orquesta Sinfónica en 1993, y la composición de un vasto catálogo de obras sinfónicas y de cámara.
Distinguido con diversos premios como “Altazor”, “Presidente de la República” y reconocido como una de las figuras artísticas más trascendentes de Latinoamérica.
“0+1” (2011)
0 es la nada, la no existencia, suponiendo que la nada no exista. El 1 es el humano que existe a partir de la nada. Ese juego de palabras y conceptos originó esta obra para oboe solo dedicada a José Luis Urquieta.
Es Magister en Artes con mención en Composición Musical de la U. de Chile, Licenciado en composición de la misma universidad y Profesor de Ed. Musical de la U. Andrés Bello. Estudió composición con Rafael Díaz y Jorge Pepi-Alos en Chile, y con Celso Garrido-Lecca en la ciudad de Lima, Perú con quien realizó una pasantía el año 2013. El 2014 publica su primer disco titulado «Señales». Actualmente parte de su catálogo es publicado por la Editorial «Cayambis Music Press» de EEUU.
«Espejismo II» (2015)
Dedicada y escrita especialmente para José Luis Urquieta, es parte de un ciclo de obras para instrumentos solistas titulado «Espejismos», piezas que plantean el desafío de representar con música la imagen de un espejismo del desierto. Paisaje recurrente en el imaginario sonoro del compositor. En esta pieza elementos sonoros como multifónicos y notas micro-tonales actúan como «desestabilizadores» de una imagen que parece estar frente a nuestros ojos pero que también puede pertenecer a otra dimensión.
Estudia Corno Frances con el Maestro Edward Brown. Posteriormente realiza la Licenciatura en música con mención en Composición en la Universidad Católica de Chile, siendo alumno de los Profesores Alejandro Guarello, Pablo Aranda y Rafael Diaz. Sus obras han sido presentadas en diversas temporadas artísticas como Temporada de Música Sacra PUC, Festivales de música contemporánea de la PUC, Encuentro internacional de coros Tarragona Cantat, Festival de música Musicahora de la Universidad de La Serena, Orquesta de Cámara de la PUCV, Concerto Vocale, Orquesta de Camara de Chile, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Marga Marga, Orquesta Sinfonica de Concepcion , Ensamble Vocal E’boca , Trío Croma y Ensamble Bartok. Actualmente realiza una maestria de composición en el King´s College de Londres.
Taxidi (2014)
Fue compuesta para el Oboísta Serenense José Luis Urquieta el año 2014. Esta obra nace por un interés en la música modal, y por imágenes antiguas de la Grecia mitológica. Es así entonces, como el oboe, personificación moderna del Aulos griego de la época de Pericles, emprende varios viajes (Taxidi) entre distintas sonoridades de carácter modal. Por consiguiente, es posible apreciar largas monodias que el oboe ejecuta, pero que son frecuentemente interrumpidas por gestos rápidos e inquietantes.
Después de estudiar medicina por dos años (1948-1950), se dedicó de lleno a la música. Sus estudios de composición los realizó en forma particular con los creadores Juan Orrego-Salas, Carlos Botto, Juan Allende-Blin y Gustavo Becerra-Schmidt.
En la primera parte de su carrera contribuyó al conocimiento de la historia de la música en Chile con monografías sobre creadores nacionales tales como Enrique Arancibia e Isidoro Vásquez Grille y posteriormente Domingo Brescia. Sus obras fueron reconocidas internacionalmente y su Historia de la música en Chile fue traducida al ruso en 1968. Además, publicó artículos en numerosas revistas especializadas internacionales y nacionales.
Su estilo está influenciado por los procedimientos serialismo, la música aleatoria, la música concreta y el dodecafonismo, siendo pionero en muchas de las vanguardias realizadas en Chile.
“Tres momentos sonoros” (2014)
Pieza en tres movimientos contrastantes, transita entre un discurso melódico, a veces reflexivo y momentos de texturas frenéticas que responden a improvisaciones atonales.
Refleja la fuerza de la pluma del Maestro García y muestra una amplia paleta tímbrica del oboe.
Fabrizzio De Negri Murillo (1971)
Graduado en Ciencias y Artes Musicales en la Pontificia UCV y Magister en Artes, mención Composición de la Universidad de Chile. Sus profesores de composición han sido Andrés Alcalde, Jorge Martínez y Antonio Pileggi. Sus estudios de dirección de orquesta los inicia en Santiago de Chile con Juan Pablo Izquierdo y Eduardo Browne, desarrollándolos posteriormente con Luis Gorelik en el Stage avanzado de la OSUC y con Guillermo Scarabino en el Teatro Colón de Buenos Aires (Beca Fundación Andes).
Sus obras han sido programadas en USA, México, Venezuela, Argentina y Chile. También ha compuesto e interpretado música original para filmes de las cinematecas francesa, chilena y de Frankfurt. Ha dirigido varias de las orquestas sinfónicas de Chile, y desde 2004 es Director musical de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile.
Fantasía concertante (2015)
Fue escrita especialmente para José Luis Urquieta. Es una obra donde el oboe solista es acompañado con una pista electroacústica construida desde sonidos procesados de oboe tratados en un permanente movimiento sobre el límite de constituirse en otra cosa, yendo y viniendo desde el sonido mismo del oboe. En este viaje el sonido parte desde un plano contemplativo hasta una tormenta con truenos y relámpagos, para regresar luego a la calma, siempre teniendo como única fuente sonora el oboe.
Compositor chileno nacido en Venezuela en 1983. Estudió en Chile, Suiza y Francia. Gana los premios internacionales de Injuve 2007 (España), Luis Advis 2007 (Chile), Frederic Mompou (Barcelona, España), Joan Guinjoan 2013, Manuel Valcarcel 2013, el patronize award del concurso BMW Musica Viva de la Orquesta de la Radio Baviera (Munich, Alemania), entre varios otros y ha sido finalista en los concursos Isang Yun Music Prize 2007 (Corea), entre otros.
En junio de 2012, estrena su ópera Renca, París y Liendres, por la Orquesta Sinfónica de Chile, ópera que causó gran revuelo y excelentes críticas. Esta ópera fue ganadora del premio del círculo de críticos de arte 2012, en categoría ópera nacional y del Premio a las Artes Nacionales “Altazor” 2013.
«Continuo» (2008)
Presenta, mediante recursos de articulación, un oboe ágil, virtuoso y de contrastes dinámicos, propone una amplia gama de colores con la inclusión de multifónicos breves y ornamentados, a la escritura continua contrasta una sección más lenta que presenta densas sonoridades para finalizar la obra con un recuerdo del material inicial terminando la obra con golpes sonoros alternantes entre sonido real y multifónicos.
Producción Musical: José Luis Urquieta Plaza
Grabación, mezcla y masterización: Raquel Painean, Jorge Albarnez
Dirección de Arte: Pamela Morales Brant
Diseño gráfico: Javier Pereira
Fotografía: Felipe Monardes Mena
Ayuda logística: Manuel Ledezma
Grabado en el Salón MECE SUP del Departamento de Música de la Universidad de La Serena entre enero y abril del 2016.
Financiado por el Consejo de la cultural a través del concurso 2015.