Nuevos Aires Chilenos para Oboe nace como respuesta a una necesidad personal de interpretar e interactuar por medio de la música con compositores y compositoras chilenos y chilenas actuales, así como de difundir las nuevas posibilidades técnicas e interpretativas del oboe. En este contexto, se articulan discursos donde el oboe es protagonista en diversos formatos instrumentales: desde oboe solo hasta acompañado por orquesta sinfónica.
Hasta hoy, este proyecto refleja un catálogo de 151 obras de 62 compositores y 7 compositoras, 5 producciones fonográficas propias y cinco en colaboración con otros Maestros, tales como Diego González «Música de el Aislamiento» («Agitación», 2019), Esteban Correa “Cantos Transversales” (“Exordio”, 2015) y Valeria Valle “Mujer ¿Por qué lloras?” (“El Duque Blanco”, 2016; “Desiderátum”, 2019), «Valeria Valle» del Sello Chile Clásico (“El Duque Blanco”, 2016).
Por otro lado, en una labor de difusión, se han efectuado numerosos conciertos y conferencias en 34 países alrededor del globo: Europa, Asia, Oceanía, África, Norteamérica, Centroamérica y casi la totalidad de Sudamérica, donde se ha estrenado y reinterpretado parte de este repertorio.
El trabajo colaborativo junto a las y los creadoras y creadores, así como la divulgación de la producción artística, se ha complementado con procesos investigativos donde la experimentación instrumental se erige como fundamental para adaptar, actualizar y elaborar recursos instrumentales, que son compartidos en instancias formativas dirigidas a estudiantes de composición.
Es importante mencionar que, en el transcurso de este proyecto, se han cimentado dos agrupaciones con el fin de asentar formatos instrumentales: Dúo Sereno, junto al oboísta Leonardo Cuevas, y Ensamble Dibujos, con la pianista Victoria Vial y el percusionista Pablo Pallero.
A raíz de esta propuesta, se ha establecido, gracias a la Asociación Cultural Mismar y su director ejecutivo Gonzalo Godoy, la promoción de la interpretación de música nacional, tanto en Chile como en el extranjero, a través de temporadas de música de cámara y festivales.
En este sentido, el propósito de esta iniciativa es estimular el (re)conocimiento respecto de la labor de creadores y creadoras chilenos y chilenas, así como los recursos técnicos y musicales actuales del oboe.